Materia Activa (Texto Tesis Doctoral)
Materia Activa: La Danza como Campo de Experimentación para una Arquitectura de Raíz Fenomenológica
La presente tesis doctoral indaga en los procesos y hechos arquitectónicos que nacen e inciden en la sensibilidad fenomenológica, utilizando para ello los hallazgos que una disciplina como la danza puede aportar. Esta arquitectura de raíz fenomenológica no vendría definida por una geometría concreta, una cierta tecnología, un tipo o un sistema, sino más bien por la implicación del cuerpo a cualquier nivel. Nos parece así necesario sumergirnos en los fenómenos espacio temporales y es aquí donde la danza- y el movimiento en general- aparece como una disciplina clave, como un laboratorio donde investigar los procesos que incluyen espacio, tiempo, movimiento y percepción. Este laboratorio nos permitirá ir más allá de los tradicionales acercamientos que desde posicionamientos fenomenológicos se han hecho en el campo arquitectónico, expandiendo el límite de los mismos y sus herramientas, construyendo una forma más compleja de trabajo. El texto se estructura según seis bloques dedicados respectivamente a la actitud, la atmósfera, la naturaleza, la intimidad/ el tacto, la fantasía y por último el espacio acústico/ el tiempo. En cada uno de ellos se estudian comparativamente- entre danza y arquitectura- estos conceptos, enmarcándolos además en un intervalo temporal concreto. Si bien diversos autores como Friedrich Bollnow o Erwin Straus, y algunos arquitectos como Paul Virilio, han señalado el interés de la danza como ámbito de estudio fundamental para explorar el nexo entre cuerpo y espacio, no existe una profundización exhaustiva y general en la comparación metodológica, procesual o formal entre las disciplinas de la danza y la arquitectura. Dicha comparación, en formato de genealogía histórica, es igualmente una de las principales aportaciones de la investigación. En la primera parte, hablaremos de cómo en el sistema cuerpo-entorno inciden las afecciones bidireccionales de este sistema. Cómo el cuerpo afecta al entorno, a través del gesto (actitud) y cómo el entorno afecta al cuerpo bien sea mediante medios artificiales construidos ex profeso (atmósfera) o mediante fenómenos naturales. En la segunda, la comparación se realizará a partir de la inmersión en el medio espacial- la experiencia del bailarín- y estará más centrada en los procesos conceptuales y gráficos de ambas disciplinas (la intimidad/ el tacto; la fantasía; y el espacio acústico/ el tiempo). A través de esta exploración revelaremos numerosos hallazgos que surgen de la comparación entre los procesos creativos de ambas disciplinas y se construirá una historia alternativa de la arquitectura que se lee desde los cambios conceptuales que fueron acaeciendo con el desarrollo de la danza moderna, contemporánea y postmoderna. Las hipótesis de trabajo que confirmaremos para nuestros procesos proyectuales serán las siguientes: *** La delimitación de los objetos y entornos queda redefinida- o indefinida- según una permeabilidad y continuidad total. El cuerpo- el objeto- está en continuidad con su entorno formando diversos ensamblajes a lo largo del tiempo. Los límites (variables) se someten a continua negociación. *** El espacio del cuerpo no es sólo físico sino también imaginativo y las redes tensadas en los ensamblajes espaciales no son sólo topológicas sino también pertenecientes a la fantasía. *** El tiempo interviene activamente en los procesos de generación de la novedad lo que implica un cierto grado de incertidumbre activo en todo momento. *** El cartografiado o trazado de mapas, la notación de los eventos, es necesaria para que éstos puedan incorporarse al proceso proyectual arquitectónico. No existe punto de vista externo para trazarlos, formamos parte de su misma sustancia. *** La arquitectura se ocupará según esto de revelar y diferenciar trazas (fenómenos) en el ensamblaje espacial actual que despliega nuestro cuerpo en cada momento. Si bien estas hipótesis no son nuevas, sí pensamos que el presente estudio las sintetiza y las condensa y pone de manifiesto el valor de la danza y los procesos coreográficos para: ** a)- revelarlas con naturalidad; ** b)- ampliar las herramientas proyectuales. La metodología proyectual arquitectónica en muchas ocasiones cuenta con vacíos instrumentales para abordar estas hipótesis y es aquí donde la danza muestra su utilidad; ** c)- mostrar una expansión de las posibilidades aún por explorar que aparecen en el territorio compartido de ambas. Entender esto incide en nuestra forma de ver el espacio y el tiempo a través del conocimiento del cuerpo (en movimiento) y por tanto en nuestras intervenciones; ** d)- constatar cómo los acercamientos que tradicionalmente se han tenido a la arquitectura desde presupuestos fenomenológicos, se quedan cortos a la hora de trabajar con complejidad. Aparece así la vía de trabajo asociada a una “fenomenología expandida”, que se expondría en las conclusiones de la investigación.
La tesis fue PREMIADA con una MENCIÓN en el IX concurso ARQUIA/TESIS.
Ha sido seleccionada para la 16ª BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA.
Autora: Mª Auxiliadora Gálvez
Año: 2012
Tutor: Iñaki Ábalos (Universidad Politécnica de Madrid)