Devenir Rocas entiende el área de acción de la arquitectura dentro del imbricado enjambre del planeta y nuestros vínculos con él. La arquitectura aquí tiene un papel de mediación entre animales, vegetales y minerales, configurándose en formaciones diversas que los atraviesa a todos por igual. Una montaña o un río y sus entrelazamientos con los tejidos urbanos son aquí foco de investigación. En paralelo nuestra propia ontología se entrena aquí testando los modos en los que como seres afectivos y corporeizados hacemos arquitectura en función de los imaginarios que nos habitan. Nuestros cuerpos son en sí entornos afectivos, somáticos, multiespecies. Reconocer esto es en sí mismo un manifiesto de investigación en arquitectura.

El biólogo Edward Osborne Wilson definía nuestro cuerpo como «un compuesto de materia– una roca– animada con electricidad. Cuando la carga se extingue, nuestro cuerpo regresa a la tierra. A lo largo del tiempo geológico se comprimirá y volverá a convertirse en roca, en un ciclo interminable» «Una roca es la vida lentamente y la vida es una roca en aceleración»

Esta visión cíclica de lo material, reconecta el pensamiento de Spinoza, Goethe o Haeckel, visiones que hoy día desarrollan en arquitectura referentes como Gokhan Kodalak desde Pratt Institute junto a Manuel de Landa; y a su vez, entronca con el modo de hacer arquitectura desde corporalidades subjetivas en la línea de pensadoras como Rosi Braidotti o arquitectas como Ariane Lourie Harrison, directora de Harrison Atelier. La innovación de este curso será replantear nuestros modos de hacer, proyectar e investigar – llevando más allá estas líneas de trabajo – operando con las inteligencias minerales. Reconocer modos de pensar como el de las montañas es una herramienta a considerar para afrontar los retos presentes a los que se enfrenta la arquitectura que construimos junto a sus investigaciones y representaciones.

La geología –  ciencia de la tierra que tiene por objeto entender la evolución del planeta y sus habitantes, mediante el análisis de ciertos hitos como las rocas – a modo de modelo pone a nuestro alcance diversas herramientas arquitectónicas y de investigación que atraviesan de un modo interescalar lo corporal y lo territorial. Tomando como modelos de análisis hitos – o rocas – tanto vivos como minerales podremos estudiar los vínculos que generamos con ellos o cómo los encarnamos, revelando nuevas narrativas y mundos (¿secundarios?) bajo los que la investigación arquitectónica se interrogará según diversas perspectivas.

Lo mineral despliega aquí el cúmulo de inteligencias de lo inorgánico del que la arquitectura puede ser partícipe y aliada. Para ello, se propondrán distintos bloques basados en cómo lo arquitectónico se configura de estratos aún ocultos que provienen de los giros afectivos y somáticos, así como de lo que entidades geográficas y cristalográficas pueden ofrecernos en términos temporales y de articulación de los procesos de la materia.

Lo afectivo-somático será el eje a través del cual nos vincularemos en primera persona con lo arquitectónico y su ecología, en una forma experimental e innovadora que propone facilitar entornos de aprendizaje noveles para diseñar proyectos arquitectónicos, de representación y de investigación. Las inteligencias minerales dotarán de nuevas herramientas operativas en:

A/ El modo de entender la temporalidad de los proyectos.

B/ El modo relacional de conectarse a otras entidades.

C/ El modo representacional de crear,  configurar y dibujar estas nuevas realidades arquitectónicas.

D/ El modo de imbricación del proyecto arquitectónico con todo un entorno bio y geo simultáneamente.

Por otro lado, el escenario que tenemos “a la vista” en la actualidad no es suficiente, debemos movernos con una mirada geológica donde el futuro ya está aquí, proyectándolo aún más lejos, y donde el pasado mineral nos habla de ciclos ya transitados de los que podemos aprender.

De este modo, en el seminario Devenir Rocas se ensayarán, no solo nuevas teorías, sino también nuevas metodologías altamente idiográficas (que no responden a maneras de hacer globales o estadísticas sino singulares, únicas, propias) pero extrapolables a los modos de hacer que necesitaremos para desarrollar esta nueva perspectiva. Cuando lo global está agotado debemos fijarnos en los destellos de lo específico.

Inteligencias minerales con el proyecto arquitectónico ofrece la oportunidad de ver la arquitectura como parte de algo mayor no solo siguiendo premisas ecológicas sino avanzando en la búsqueda de la generación de una inteligencia común. Una inteligencia donde bosques, océanos, reinos vegetales o animales y sistemas técnicos entre otros conforman un sistema enlazado y conjunto.

La arquitectura bajo esta mirada es raíz y a la vez fruto de un diseño no determinado por la inteligencia humana del autor/a (individual o colectivo) sino de la interacción de las múltiples inteligencias que conforman la vida común y planetaria. Pensemos por un momento en un continuo geo-bio. Consideremos el continuo humano-no humano. Reconozcamos entidades cognoscentes, no cognoscentes y los procesos materiales que los rodean. Pensemos formas de inteligencias sociotécnicas y biomateriales que ofrezcan alternativas a las maneras de conocer y pensar logo-antropo-céntricos. Lo afectivo y lo somático son algunos de los modos de conocer más allá del logos, son extensiones de relación directas con las inteligencias que componen el planeta. La inteligencia es aquí la capacidad de reparar, recrear, rediseñar, reaccionar y tomar decisiones en una red fluida y común, multi-escalar y multi-material. Hay aquí un tecno-materialismo afectivo. Una somática de cuerpos colectivos que se articulan según compuestos y se separan, que se activan según límites variables.

Proponemos articular el seminario según cuatro ejes:

1/ Cuerpos múltiples > Cuerpos que son múltiples no solo por las dimensiones que albergan sino por su capacidad de ensamblarse de forma diversa y variable en el tiempo. ¿Para qué cuerpos diseñamos? ¿Para cuántas especies diseñamos? ¿Cómo la arquitectura se articula con los cuerpos más-que-humanos y otros cognoscentes? ¿Qué movimientos orquestamos? ¿Cuál es el papel de agentes somático-afectivos como el sol o las montañas? ¿Puede la arquitectura ser parte de cuerpos múltiples y ensamblarse con/junto a agentes orgánicos e inorgánicos conformándose como parte de ellos?

2/ Mineralogías sintientes > Compuestos que conforman procesos creando nuevas perspectivas de lo mineral en un ámbito temporal expandido. ¿Es la arquitectura un ente de cognición distribuida? ¿Qué modos de establecer vínculos tiene en su combinación con sistemas técnicos de IA? ¿Puede la arquitectura imbricarse con un bosque o con una montaña? ¿De qué manera el proyecto arquitectónico se amalgama en ciclos y procesos no solo de sus sistemas sino de temporalidades de amplio espectro? ¿Qué modos de afectar y ser afectado tiene un edificio? ¿Pueden ser sus sistemas reactivos a las ecologías en las que se inserta? ¿Puede conectarse la arquitectura a estos accidentes y reinos de lo orgánico/inorgánico?

3/ Materialismo afectivo Lo material como un estado altamente organizado de los procesos afectivos relacionales que componen la realidad. ¿Qué afectos atraviesan el proyecto arquitectónico? ¿Cómo trabajar con los afectos en redes urbanas, geográficas y arquitectónicas? ¿Qué vínculos establecen las personas con los objetos arquitectónicos y ecosistémicos? ¿Qué fuerzas de atracción y repulsión conforman las distintas redes sociales, materiales o urbanas en las que se mueve el proyecto arquitectónico? ¿Pueden los sistemas constructivos generar vínculos más-que-humanos? ¿Puede la arquitectura ser una inteligencia afectiva mineral? ¿Qué afectos nos movilizan hoy día en la generación de innovación y conocimiento en arquitectura al imbricarnos en este sistema amplio?

4/ Imágenes e imaginarios > Los imaginarios son los que permiten, o no, que algo suceda en una sociedad. ¿Qué imaginarios promueven nuestras prácticas como arquitectos y nuestra visión de los parámetros con los que trabajamos? ¿Cómo podemos revisar de forma novedosa las imágenes arquetípicas que nos orientan? ¿Qué nuevos imaginarios radicales emergen en arquitectura a partir de las crisis que nos afectan lideradas por la emergencia climática? ¿En qué momentos de nuestra historia como arquitectos hemos acudido a la imaginación y a la utopía como métodos de avance e innovación? ¿Qué consecuencias ha tenido y cómo podemos aprender de esos ensayos para promover una práctica radical y comprometida hoy día? ¿Qué nuevos imaginarios podemos promover para producir la imbricación completa de arquitectura, sistemas vivos, sistemas minerales y sus procesos materiales asociados?

Estas son algunas de las preguntas a las que los distintos contenidos y acciones del seminario tratarán de dar respuesta.

Devenir Rocas. Inteligencias minerales en el proyecto arquitectónico es por tanto un seminario que pone en marcha una urdimbre relacional que propiciará el descubrimiento y el avance en la investigación arquitectónica siempre entendiendo la arquitectura como construcción fundida con el planeta y sus estratos y accidentes; continua con sus fluidos, con sus gases y estados. Las miradas actuales ecológicas quedan así ampliadas por un sistema completo, entrelazado e inseparable en sus múltiples reconfiguraciones y en la solidez y consistencia basada en la coherencia de las distintas escalas, como si se tratara de un gran sistema endocrino multifocal en continua transformación.

***

Este seminario se desarrollará dentro del MPAA en la primavera de 2026.

COORDINADORES: María Auxiliadora Gálvez y Mauro Gil-Fournier

PROFESORADO: María Auxiliadora Gálvez y Mauro Gil-Fournier

PROFESORES INVITADOS: 

Ariane Lourie Harrison. Harrison Atelier. Pratt Institute, NY. EEUU

Gokhan Kodalak. Pratt Institute, NY. EEUU

Erin Manning. Concordia University, Montreal, Canadá

Andrej Radman. Delt University. Holanda

Nuria álvarez Coll. Laboratorios CraTerre y Cresson de Grenoble, Francia

Elena Lavellés, Artista. Madrid, España