Bioconstructores. Ecologías de la Intimidad: Fronteras
Arquitectura Somática en la Costa Mediterránea
Fijamos la vista en los territorios donde se asientan las arquitecturas del tiempo libre en su relación con los no-humanos. En concreto con los bioconstructores que en realidad han construido parte de nuestras costas.
La investigación en arquitectura, paisaje y ecología que proponemos con base en la somática, trata de ver estos ecosistemas de frontera – entre el agua y la tierra – como lugares de contacto y solape de diferentes organismos, cuerpos y situaciones donde los organismos telúricos dan paso a los marinos. Resulta interesante comparar cómo algunos bioconstructores como los corales, las algas calcáreas y los vermétidos, construyen hábitats para otros seres en su acción de existir, y es más, construyen territorios y la tierra que pisamos. Los organismos marinos construyen lo telúrico. Sin embargo este patrimonio no está siempre revelado ni se tiene en consideración. En estos seres sus propios cuerpos son estructuras que construyen las costas. En este sentido nos traen muchos hilos de investigación y comparación con las políticas de los cuerpos y su relación con las arquitecturas del tiempo libre. La propuesta identifica enclaves de relaciones virtuosas y no virtuosas con los bioconstructores, analizando qué arquitecturas están relacionadas con estos vínculos y qué imaginarios corporales sustentan. Ciclos de vida y de construcción y destrucción están imbricados en distintas escalas temporales. Los bioconstructores nos imponen la escala de la evolución de los ecosistemas pero también la escala de nuestro cuerpo interespecies.
En cuanto a las arquitecturas relacionadas se observan no solo situaciones pasadas sino potenciales de futuro en las nuevas ecologías que se podrían imbricar en términos constructivos, espaciales y performativos.
En cuanto a los imaginarios corporales es importante su consideración porque los bio-constructores, como los corales por ejemplo, proponen prácticas políticas diversas y son paradigma de configuraciones corporales, géneros y sexualidades ambiguas. Esto en el entorno de tiempo libre y mayor laxitud de las normas que están adheridos a los territorios de sol y playa es especialmente interesante en las posibles políticas del espacio y del cuerpo que propician las arquitecturas asociadas a los enclaves de encuentro entre humanos y bioconstructores. Se trata también de una oportunidad para reformular concepciones en las que las arquitecturas de sol y playa están basadas y para configurar una reconstrucción multiespecie en una agenda de futuro.
Las plataformas de bioconstructores están gravemente amenazadas por el paso turístico sobre ellas, la temperatura del mar y el desconocimiento. Si bien constituyen numerosos patrimonios de construcciones realizadas (y diseñadas) por no humanos.
La invisibilidad a la que están sometidos los cuerpos de los bio-constructores y sus construcciones (que nos dan apoyo y nos construyen con sus acciones), es tristemente paralela a la de otros cuerpos fronterizos humanos. Cuerpos migrantes. Esta linea de investigación somática, dirige su atención en los cuerpos desfavorecidos que han visto en el mar un paso trágico y trata de darles soporte y visibilidad. A su vez, trabaja con los cuerpos privilegiados del sol y la playa para hacerles conscientes de que la base de muchas de sus necesidades se apoya sobre la piel de otros. Cuerpos fronterizos a los que la arquitectura somática de las infraestructuras y fronteras quiere dar soporte.
Los bio-constructores encarnan en sus cuerpos estas políticas múltiples del borde y sus arquitecturas, y son bisagra para tomar conciencia entre los cuerpos migrantes y los costeros.
La cuestión en resumen, es analizar y prototipar las Arquitecturas Somáticas, que definimos como aquellas capaces de reaccionar a las vicisitudes de los cuerpos que las habitan, sean éstos humanos o no. El foco se pone en la línea de fricción de la costa donde las plataformas de los bio-constructores en el Mediterráneo y las construcciones humanas confluyen y donde los cuerpos de unos y otros están en proximidad y co-constitución.
Aquí mostramos algunos de los mapas pertenecientes a la primera fase de la investigación desarrollada en los PFG de la Universidad San Pablo CEU y en el curso de paisaje de la Universidad de Chipre.
En el proyecto estudiamos las fronteras tanto a nivel somático, fisiológico y biopolítico, como a nivel territorial. Distinguimos las ecologías de frontera en la Buffer Zone chipriota (un área de características ecológicas y políticas particulares), ecologías de frontera entre el mar y la tierra (donde se asientan los bio-constructores, de cualidades somáticas y materiales únicas) y ecologías de lo orgánico y lo inorgánico a través de los grandes fósiles (algunas montañas, una vez, estuvieron vivas)
Los bio-constructores se erigen en cuerpos bisagra de todas ellas.
***
Ecologías de la Intimidad: Fronteras. Arquitectura Somática en la Costa Mediterránea es una investigación de María Auxiliadora Gálvez comenzada en una estancia de investigación en Chipre en el año 2021. Desde 2024 está en proceso de desarrollo en la costa mediterránea insertada dentro de un proyecto mayor dirigido por el catedrático Fernando Quesada (ARQUILIB) y cuenta con los fondos del Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades del Gobierno de España, como proyecto de generación de conocimiento.
Colaboradores en Chipre: Socrates Stratis (Doctor arquitecto); Anastasia Angelidou (arquitecta); Enalia Physis ONG; University of Cyprus (Facultad de Arquitectura de Nicosia) y sus estudiantes de tercer año del curso (2021-2022)
Colaboradores en España: E.P.S Facultad de Arquitectura de la Universidad San Pablo C.E.U en Madrid y los estudiantes de quinto curso y PFG (Walda García Baquero, Andrés Santa y Belén Velasco) del año (2021-2023)
Planos 3 y 6 autora: Belen Velasco; Planos 8, 10 y 17 autor: Andrés Santa; Planos 19 y 22 autora: Walda García Baquero