Arquitectura Somática Pop-Up
ARQUITECTURA SOMÁTICA POP-UP… UN PROYECTO DE ANTROPOLOGÍA SENSORIAL… ARQUITECTURA EXUDADA POR CUERPOS MÚLTIPLES. UN PROYECTO SOBRE INTERSECCIONALIDAD
ARQUITECTURA SOMÁTICA POP-UP es aquella que emerge en nuestra percepción produciendo una completa inmersión en una experiencia de material somato-sensorial. Dura solo lo que dura la experiencia pero da paso a mucho más… y a su vez alimenta líneas de creatividad y de afinación sensorial… líneas de revelación política y social.
Los protagonistas de este proyecto sois TÚ y TÚ, y TÚ, y TÚ… todxs y cada unx de nosotrxs… y el colectivo de imaginarios vitales y arquitectónicos que puedan emerger. ¿Cuántos cuerpos y experiencias arquitectónicas hay dentro de ti? ¿Cómo es la arquitectura exudada por cuerpos múltiples?
Se trata de un proyecto participativo de ANTROPOLOGÍA SENSORIAL, sobre cuerpos y lugares, sobre cómo las personas dan sentido y significado a sus experiencias. Los sentidos no responden tan solo a cuestiones biológicas sino culturales. Queremos indagar en cómo diversas experiencias sensoriales-motoras que profundizan en la percepción, revelan aspectos culturales, arquitectónicos, sociales y políticos útiles para mostrar una cierta etnografía sensorial. Ésta, se expone a debate en diversas etapas del proceso con las comunidades participantes, a modo de espejo de facetas múltiples que dialoga con las personas involucradas pero también con sus sistemas socio-ecológicos, espaciales y políticos. Queremos pensar conjuntamente a, y dotar nuestras experiencias de múltiples perspectivas.
Hay que decir que la base de esta aproximación a la construcción de un imaginario ciudadano más rico, un grupo con más capital social y mayor autoconocimiento, más consciente de su potencial creativo y más democrático, está en la somática, es decir, en la percepción compleja que cada unx tiene de si mismo, de sí misma y desde ahí del medio y de lo social, de los otrxs.
Apostamos por un cierto “pragmatismo imaginario”, potenciando la creatividad… comenzando por la persona y el reconocimiento de sus propios recursos como base indiscutible para desarrollar todo lo demás… interesándonos por revelar un marco socio-político y espacial en el que todas sean piezas únicas e indispensables.
El proyecto se construye a partir de un proceso iniciado en 2018 y que contempla una colección de sesiones participativas, una serie de entrevistas que nutren el método de análisis fenomenológico IPA** (Interpretative Phenomenological Analysis) y un conjunto de proyectos y cartografiados que se muestran en diversos formatos acerca del estudio de antropología sensorial y sus sistemas arquitectónicos y socio-políticos asociados. El proceso es iterativo en sucesivas fases.
En las imágenes de esta entrada se documentan algunas de estas sesiones. No hay imágenes del trabajo con los cuerpos más vulnerables. En la actualidad se combinan sesiones en entornos universitarios y de ámbitos artísticos (en las imágenes), pero también se trabaja con colectivos vulnerables, ONGs como Karibu que trabaja con mujeres africanas, y grupos de procedencia diversa (mujeres iraníes y de Europa del este).
Para las sesiones participativas usamos principalmente sesiones de ATM (awareness through movement) del método Feldenkrais de educación somática. Para las individuales usamos el mismo método en su formato de IF (functional integration)
Autora: Mª Auxiliadora Gálvez
Agradecimientos por sus comentarios, impresiones y metodologías a:
Juan Barrero, José Gálvez, Mauro Gil-Fournier, Ana Mombiedro, Andrés Perea, Mª Auxiliadora Pérez, Moisés Prieto, Jaime Polanco, Jone San Martin, María Ruíz y Fe Vila.
Fecha: 2018 – ACTUALIDAD
Estado: Proyecto en curso. Desarrollado gracias a las interacciones en Hamburgo, Bilbao, Oporto, Lausana, Viena y Madrid entre otras ciudades (con diferentes colectivos como a comunidad de mujeres del África Subsahariana de la ONG Karibu. Amigos del Pueblo Africano)
**IPA es una aproximación cualitativa a la investigación en psicología y las ciencias humanas, de la salud y sociales. Fue desarrollada por Jonathan Smith, Profesor de Psicología, Birkbeck University of London.